Bienvenidos


«No existe sabio que lo sepa todo, ni ignorante que no sepa nada».


22 de mayo de 2010

LA LECCIÓN DE LA NATURALEZA

Un día, una pequeña abertura apareció en un capullo: un hombre se sentó y observó por varias horas como la mariposa se esforzaba para que su cuerpo pasase a través de aquel agujero. El hombre, pensó que ella ya no lograba ningún progreso. Parecía que había ido lo más lejos que podía en su intento y le era difícil avanzar más. Entonces, el hombre decidió ayudar a la mariposa: tomó unas tijeras y cortó el resto del capullo. La mariposa salió fácilmente pero su cuerpo estaba atrofiado, era pequeño y tenía las alas aplastadas.

Nada ocurrió, en realidad, la mariposa pasó el resto de su vida arrastrándose con un cuerpo deforme y las alas atrofiadas. Ella nunca fue capaz de volar. Lo que el hombre, en su gentileza y voluntad de ayudar no comprendía, era que el capullo apretado y el esfuerzo necesario para que la mariposa pasara a través de la pequeña abertura, era el modo por el cual, la naturaleza hacía que el fluido del cuerpo de la mariposa llegara a las alas, de tal forma que ella estaría pronta para volar una vez que estuviera libre del capullo.

Algunas veces, el esfuerzo es justamente lo que precisamos en nuestra vida. Si se nos permitiera pasar a través de nuestras vidas sin obstáculos, quedaríamos lisiados. No seríamos tan fuertes y nunca podríamos volar.

LA UNIÓN EUROPEA COMO UNA FORMA DE DOMINACIÓN

Para algunos observadores la Unión Europea (a partir de este momento: UE) no puede ser conceptualizada como una organización internacional avanzada ni como un sistema político, sino que constituye una especie de nueva forma de dominación, inédita en la historia.

En primer lugar, la UE difícilmente puede ser caracterizada como un Estado, ni el proceso de construcción europea como el proceso de emergencia de un super-Estado. A primera vista, desde luego, la UE no reúne características estatales: carece de fuerzas armadas o policiales propias; tampoco dispone de unos recursos financieros propios, sino que se nutre de contribuciones de los Estados que, además, son escasísimas (menos del 1% del PIB de los Estados miembros). Además, los patrones de inserción en la Unión son sumamente laxos (unos Estados han adoptado el euro, pero otros no; unos participan en la política exterior común, pero otros no; unos han eliminado los controles fronterizos, mientras que otros los mantienen, etc.).

En último extremo, como han puesto de manifiesto los tribunales constitucionales nacionales, la existencia de la UE descansa sobre la voluntad soberana de los Estados que la constituyen, y en modo alguno puede contravenir sus normas constitucionales básicas, por lo que difícilmente puede ser considerada como un Estado, pienso yo. En términos similares, el carácter pacífico y consensual del proceso de integración no sólo supone una notable desviación con respecto al patrón histórico que conocemos (ya que, en un estadio temprano, todos los Estados actuales recurrieron a la fuerza para imponer la homogeneidad y unidad de los territorios y las comunidades que en ellos habitaban), sino que también abre las puertas para una "geometría variable" en cuanto a la participación de los Estados en los diferentes sectores de políticas (el euro, el control de fronteras, la defensa, etc.) que dificulta la definición y el análisis de la Unión Europea desde el federalismo comparado.

La caída brutal del euro frente al dólar es una consecuencia de la severa crisis económica que se ha abatido sobre Grecia. Crisis que podría atribuirse a razones coyunturales y a las consecuencias de la que estalló en 2007, cuyo epicentro estaba situado en Estados Unidos. No obstante, tanto la reacción de Alemania, dejando correr el tiempo e incluso mostrándose reacia a que la UE socorriera al país miembro en apuros, como la de la sociedad griega ante las medidas de ajuste impuestas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tomaron finalmente la decisión de desembolsar 110 millardos de euros para socorrer la maltrecha economía griega, han puesto al descubierto de manera patente el desequilibrio estructural que aqueja a la zona. Considero que es aquí donde vemos el impacto de la Unión Europea y su dominación tanto económica, política y social.

7 de mayo de 2010

ANÁLISIS DE LA CRISIS GRIEGA QUE AFECTA AL MUNDO [07.05.2010]

La severa crisis económica que vive Grecia y la ausencia de instrumentos en la Unión Europea para acudir en rescate de uno de sus miembros, han puesto en evidencia serias falencias del sistema de convergencia macroeconómica que sirve de soporte a la Unión Monetaria.

Si no se logra una solución pronta y eficaz de la crisis griega o si la pérdida de confianza se extiende por la situación que viven España, Portugal, e Irlanda; estaríamos a las puertas del primero y más serio tropiezo que ha tenido que afrontar la Eurozona.

Un eventual colapso de la economía griega simbolizaría la ineficacia de la Unión Monetaria para garantizar el cumplimiento de las mencionadas metas, pues ha quedado en evidencia el desfase entre la fijación comunitaria de los parámetros; al mismo tiempo que los países mantienen autonomía sobre el manejo de los precios.

Uno de los principales instrumentos de cohesión europea ha sido el establecimiento de fondos estructurales que transfieren, en calidad de donación, cuantiosos recursos a los países de menor desarrollo para garantizar un mejor balance regional y desestimular movimientos migratorios desordenados hacia los países más desarrollados de la región, lo cual estaría facilitado por la existencia de la libertad migratoria entre los miembros de la Eurozona.

Cabe resaltar que la Unión Europea adoptó como símbolo para la moneda común la letra griega épsilon, correspondiente a la inicial de Europa como un reconocimiento al gran legado cultural, jurídico y político que el continente recibió de la sociedad helénica. Ahora salvar a Grecia se ha convertido en el primer y más severo desafío a la supervivencia misma de la Unión Monetaria.

En conclusión no podemos hablar de contagio, pero sí de que padecemos una enfermedad similar en menor grado de desarrollo. El Reino Unido, al que tanto le gusta criticar a España está peor que nosotros. Tal y como ya anticipábamos en 2009 todos estos rescates generan un desfase financiero que asumen las arcas públicas, después los problemas financieros se fiscalizan y por último se trasladan a los precios y lo acabaremos pagando con inflación, que en muchos países ya está siendo mayor de lo esperado.