Bienvenidos


«No existe sabio que lo sepa todo, ni ignorante que no sepa nada».


22 de mayo de 2010

LA UNIÓN EUROPEA COMO UNA FORMA DE DOMINACIÓN

Para algunos observadores la Unión Europea (a partir de este momento: UE) no puede ser conceptualizada como una organización internacional avanzada ni como un sistema político, sino que constituye una especie de nueva forma de dominación, inédita en la historia.

En primer lugar, la UE difícilmente puede ser caracterizada como un Estado, ni el proceso de construcción europea como el proceso de emergencia de un super-Estado. A primera vista, desde luego, la UE no reúne características estatales: carece de fuerzas armadas o policiales propias; tampoco dispone de unos recursos financieros propios, sino que se nutre de contribuciones de los Estados que, además, son escasísimas (menos del 1% del PIB de los Estados miembros). Además, los patrones de inserción en la Unión son sumamente laxos (unos Estados han adoptado el euro, pero otros no; unos participan en la política exterior común, pero otros no; unos han eliminado los controles fronterizos, mientras que otros los mantienen, etc.).

En último extremo, como han puesto de manifiesto los tribunales constitucionales nacionales, la existencia de la UE descansa sobre la voluntad soberana de los Estados que la constituyen, y en modo alguno puede contravenir sus normas constitucionales básicas, por lo que difícilmente puede ser considerada como un Estado, pienso yo. En términos similares, el carácter pacífico y consensual del proceso de integración no sólo supone una notable desviación con respecto al patrón histórico que conocemos (ya que, en un estadio temprano, todos los Estados actuales recurrieron a la fuerza para imponer la homogeneidad y unidad de los territorios y las comunidades que en ellos habitaban), sino que también abre las puertas para una "geometría variable" en cuanto a la participación de los Estados en los diferentes sectores de políticas (el euro, el control de fronteras, la defensa, etc.) que dificulta la definición y el análisis de la Unión Europea desde el federalismo comparado.

La caída brutal del euro frente al dólar es una consecuencia de la severa crisis económica que se ha abatido sobre Grecia. Crisis que podría atribuirse a razones coyunturales y a las consecuencias de la que estalló en 2007, cuyo epicentro estaba situado en Estados Unidos. No obstante, tanto la reacción de Alemania, dejando correr el tiempo e incluso mostrándose reacia a que la UE socorriera al país miembro en apuros, como la de la sociedad griega ante las medidas de ajuste impuestas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tomaron finalmente la decisión de desembolsar 110 millardos de euros para socorrer la maltrecha economía griega, han puesto al descubierto de manera patente el desequilibrio estructural que aqueja a la zona. Considero que es aquí donde vemos el impacto de la Unión Europea y su dominación tanto económica, política y social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario